El lino es la fibra del verano. En este post te contamos algunas de sus propiedades y curiosidades ¿Te apetece conocerlo?
El lino es una fibra natural de la planta llamada “Lino Utilizadísimo” (Linum Usitatissimum).
Las telas de lino tienen una textura agradable, son transpirables y frescas y tienen propiedades antibacterianas, una característica, esta última, muy interesante y recomendable para ropa de cama.
Su desgaste es menor que el de otras fibras. De hecho, su resistencia a roturas es casi el doble que la del algodón, aunque también es cierto que se arruga más que otras fibras.
Frescor para la casa
Cuando llega el calor, poder contar con visillos o cortinas de lino, así como sábanas, cubrecamas y cojines confeccionados en lino dará el toque extra de frescor que todos necesitamos en verano.
El lino es un tejido que también aporta mucha ligereza visual a los espacios, por lo que es perfecto en épocas calurosas.
¿Cómo se convierte la planta de lino en hilo para tejer?
Aún hay lugares en el mundo en el que se cultiva y procesa el lino de forma totalmente artesanal.
En este breve video podrás ver cómo se siembran las semillas del lino, cómo es la planta y cómo se convierte en hilo para tejer.
También te animamos a ver este otro video sobre cómo se elaboran prendas de lino en La Palma.
¿Cómo lavar las prendas de lino?
El lino se utiliza en la confección de prendas de ropa pero también en tapicerías, cortinas y ropa de cama, en algunos casos mezclada con fibras de algodón y sintéticas, principalmente poliéster.
Las prendas de lino, si están muy sucias, pueden lavarse a altas temperaturas.
Es importante saber que es una fibra que encoge en el primer lavado por lo que en el caso de cortinas y prendas de vestir hay que tener este dato en cuenta cuando se compre o se confeccione.
También hay que recordar sacudir bien la prenda antes de tenderla y secarla a media sombra, así tendrá menos arrugas.
El planchado también se hace a altas temperaturas y ligeramente humedecida la prenda.
El origen del lino
Según los estudiosos, el cultivo de esta semilla se inicia en Oriente Próximo hace 10.000 años, incluso hay hallazgos anteriores a estas fechas.
Se tiene referencias históricas desde hace 5.000 años de su utilización como fibra para confeccionar prendas, hacer cuerdas y otros usos.
En el Antiguo Egipto, se utilizaban telas de lino para envolver las momias como símbolo de pureza y de luz divina.
Hasta el siglo XVIII, junto con la lana, fueron las fibras más utilizadas, después fue reemplazándose por el algodón y posteriormente por las fibras sintéticas.
Las semillas del lino
La planta del lino también nos da para hablar de sus semillas.
El consumo de lino se popularizó desde hace unas décadas y debido a la carencia de nutrientes en alimentos tradicionalmente consumidos en nuestra dieta.
La semilla de lino tiene cualidades laxantes, ya que tiene unas fibras, que con los líquidos, genera mucílago, un gel que favorece el tracto intestinal. Además tiene otras fibras que favorecen la digestión.
Igualmente, las semillas de lino tienen propiedades antioxidantes, son muy ricas en Omega-3 y vitamina B1, todo un tesoro dorado y lleno de beneficios.
Hay que consumirlo ya hidratado o, mejor aún, ligeramente molido. Tomar unas 2 cucharadas diarias mezclado en desayunos, sopas, ensaladas…nos dará un aporte de fibra extra muy buen recibido por nuestro organismo.